Las Excursiones del Hotel Riu Nere - 2ª semana de julio
AIGÜES-TORTES
DE AIGUAMÒG, EN PARQUE NACIONAL
Nos hemos
desplazado hasta los Banhs de Tredòs. El recorrido en coche por el Valle de
Aiguamox es entre prados llenos de flores. La verdad es que estaban preciosos.
A lo largo
del camino fuimos conociendo plantas y flores y, en algunos casos, sus
propiedades medicinales. Hemos visto y departido, principalmente, de la Genciana
lutea y Árnica Montana.
La parada en
la cascada era obligada para deleitarnos de la caída del agua y, cómo no, hacer
las fotos pertinentes. Continuamos camino arriba, siempre por el bosque, ahora
algo alejados del río, entre rododendros hasta llegar a las Aigues Tortes
ofreciéndonos una vista bonita y, a la vez, idílica de las aguas, el prado y el
bosque.
En breve
llegamos a lo alto de una roca convertida en mirador desde donde vemos cómo las
aguas se tuercen dándole el nombre a esta zona, Aigues Tortes.
Este lugar se
encuentra a 1800m de altitud. En este piso, el subalpino, está ocupado por
pinares de pino negro (Pinus uncinata).
Seguimos
camino, hasta llegar al Pònt dera Montanheta y regresar por la pista.
LAGOS DE
COLOMÈRS
La mañana era
fresca, el cielo con alguna nube pegada a la falda de alguna montañas. Un
día ideal para ir a los lagos de Colomérs.
Poco antes de
las nueve de la mañana me encuentro con los componentes de la excursión. Nos
montamos en los coches y nos conducimos al Val de Aiguamòg, entrada que tenemos
desde el Valle al Parc Nacional d'Aiguestortes i Estany de Sant Maurici y
que Colomérs representa el área aranesa.
Llegamos al
aparcamiento que hay en la estación termal de los Banhs de Tredòs, posiblemente
la más alta de Europa. Continuamos 4 Km, más ahora por una pista de tierra, en
taxis.
Iniciamos la
marcha remontando un camino que, en poco más de diez minutos, nos lleva hasta
un falso collado y al Estanhot dera Lòssa. En este punto y durante el resto de
la marcha disfrutamos de flores como los Calderones, la Algodonosa, el Árnica,
Cuernecillos, Pensamientos o las flores de color fucsia del Rododendro. Giramos
a la izquierda, en el letrero rojo que indica Rufugi de Colomèrs, justo en
este punto se nos presenta a la vista la enorme presa que embalsa el agua del
Lac Major de Colomèrs, infraestructura para el aprovechamiento
hidroeléctrico. Llegados al antiguo refugio -antiguo desde hace algo más de
cinco años- breve parada para aliviarnos y protegernos del sol con cremas
protectoras.
Durante un
rato seguimos, en ligera ascensión, el GR-11 hasta que tenemos que atravesar
las aguas de un riachuelo que viene del Pòrt de Caldes. Poco después llegamos
al Estanh Mort con sus aguas calmadas pues no hace ni una brizna de aire. Desde
aquí les describo los montes que confieren el Circo de Colomèrs: Pòrt de
Caldes, Tuc deth Pòrt, Creu de Colomèrs, Tuc Blanc, Gran Tuc, Pic y Pòrt
de Ratera y Tuc de Sendrosa, todos muy cerca de los 3000m.
En el Lac de
Garguilhs nos hacemos las fotos en la cascada que lo alimenta de
agua. Después de disfrutar del sol y activada la circulación de nuestros
pies continuamos y contemplamos desde un alto los Lacs de Garguilhs.
Llegamos al
Lacs Garguilhes, en sus aguas se refleja las nubes y, a lo lejos contemplamos
el Tuc de Mauberme. Bordeamos el estanh por su orilla hasta llegar a un collado
desde donde vemos las aguas turquesas del Lac Obago, hasta donde descendemos.
Retomamos el GR-11 en descenso hasta el Lac Redon y Long. En el desagüe
del Long segimos en dirección los Lacs de Cloto. Tenemos unas vistas
fascinantes y fuerte descenso hasta la Llossa donde cerramos el
circuito de nuestro recorrido. Desde aquí al coche.
Hemos
visitado un montón de lagos de tamaños y formas diferentes, cada uno con su
propia personalidad, a cual más bonito.Una jornada fascinante. Merçe y Toni han cumplido su ilusión de conocer Colomèrs.
ARTIGA DE LIN
– GUELHS DETH JÒEU
Salimos de
Vielha hasta Gausac desde donde nos adentramos en el bosque de Baricauba.
Mientras nos desplazábamos en coche, poco antes de llegar al Valle del Joeu,
hacemos una parada en Roca de Serra para contemplar las vistas, poniendo a
prueba el gusto de los más exigentes amantes de la naturaleza, el valle de la
Artiga de Lin y el fondo del macizo de la Maladeta presidida por el Aneto
(3404m). Comentamos el fenómeno geológico de los Guelhs deth Joeu hasta llegar
a su aparcamiento y visitarlo. Caminando, ascendemos por el lateral de la
surgencia hasta los prados de la Artiga de Lin. Visitamos la cascada de Pomero y volvemos al
coche para regresar a Vielha.
VALLE DE
SALENQUES, EN EL PARQUE NATURAL DE POSETS-MALADETA
La excursión es un recorrido por el valle del río Salenques, dentro del Parque Natural Maladeta-Posets,
al otro lado del Túnel de Vielha.
Aparcamos los
coches junto al embalse, en una postal típica de montaña, rodeado de altas
cumbres y densos bosques, y de agua transparente.
En la cola del
embalse desemboca el río Salenques que desciende de las cumbres
de la Maladeta. Desde su desembocadura vamos remontando el río,
siguiendo el GR-11,
adentrándonos en un bello bosque de hayas. De vez en cuando, dejamos el sendero
para adentrarnos en el cauce del río y disfrutar de como se precipita el río en
múltiples saltos y rápidos que va haciendo entre rocas y troncos, lo que
compensa al más exigente amante de la naturaleza. Vemos restos de antiguas
avalanchas, atravesamos canchales y pequeños claros de bosque.
Llegamos a la
confluencia de las aguas procedentes del barranco de Angliós y
el Salenques. Dejamos el GR-11, pasamos el puente y tomamos el PR para
remontar las aguas que nacen en el glaciar de Salenques, bajo el pico de
Margalida (3244m).
Llegamos a un
punto en el que el agua baja encañonada realizando una serie de saltos a cual
más bonito. Los componentes del "pelotón" (por eso de que se
celebra el Tour) disfrutan de lo lindo.
Una vez hemos
disfrutado de los saltos y realizadas las fotos, nos acercamos a un punto desde
donde vemos el valle y cimas de Besiberri.
Deshacemos
camino hasta el puente. Seguimos el descenso aguas abajo siguiendo la
indicación "Embalse de Baserca". Disfrutamos del camino por el bosque
de hayas. A la media hora, divisamos el embalse y nuestro coches.
POR
LOS PUEBLOS DE LAIRISSA
El
día amaneció con alguna nubes pero prometía ser caluroso. Mientras nos
desplazábamos en coche, poco antes de llegar a Vilamòs, hicimos una parada para
contemplar la vista, poniendo a prueba el gusto de los más exigentes amantes de
la naturaleza, el valle de la Artiga de Lin y el fondo del macizo de la
Maladeta presidida por el Aneto(3404m), una de las zonas más visitadas de la
Val d'Aran. Comentamos el fenómeno geológico de los Guelhs deth Joeu y
continuamos hasta Vilamós.
Aparcamos
en el pueblo y nos dirigimos a admirar la Iglesia Parroquial dedicada a Santa
María, uno de los templos románicos más antiguos del Valle de Arán, aunque las
reformas que se hicieron en el siglo XVII alteraron algo su configuración.
En el
muro que da a la plaza son visibles tres fragmentos, pero el que más destaca es
el de mármol blanco, de la época romana, con el busto de tres personas en
relieve bajo arcos de de medio punto, que representa un niño flanqueado por dos
personas de diferente sexo que parecen representar a sus padres.
Comenzamos
la excursión después de habernos parado en la entrada de la casa Ço de
Jouanchiquet y explicar aspectos de las casas aranesas. Durante la excursión
vamos conociendo un poco más aspectos de la vida aranesa hasta la
transformación del Valle por el túnel, las hidroeléctricas y el turismo.
Desde
la población, con calor, iniciamos la marcha por un camino, en ligera
ascensión, que nos iba introduciendo en el bosque de pinos silvestres,
ofreciéndonos bonitas vistas del pueblo de Vilamós. En la sombra del bosque
respiramos un ambiente más fresco, con lo que el caminar se hacía tolerable.
Llegamos a Arres de Sus, en la fuente de la plaza bebimos el agua fresca que
manaba. Continuamos la marcha en descenso hasta Sant Joan de Arres, iglesia
situada entre los dos pueblos, Arres de Sus y de Jus, en una extensa zona de
prados y esplendidas vistas. Comentamos aspectos arquitectónicos de las
viviendas aranesas y seguimos. En Arres de Jus pasamos por una fuente y la
plaza y, poco después, dejamos la iglesia de Sant Fabian para salir del pueblo
por un bonito camino, primero en descenso y luego en ascenso dirección Vilamòs.
Hemos
hecho un recorrido por pueblos que mantienen intacto todo su encanto.
Para ver todas las fotos, pulsar AQUÍ
Comentarios