Excursiones del Hotel Riu Nere, segunda semana de agosto
Lunes.
BASSA D’OLES A ROCA SACOSTA.
A las 9’30 de la
mañana nos encontramos en el aparcamiento del Palai de Gèu para recibir las
indicaciones y partir hacia la excursión. Me ilusione
reencontrarme con personas conocidas de temporadas anteriores como, Joan, Ana y
Jesús. Iniciamos la marcha con los coches, en Gausac tomamos la carretera que
asciende hasta la Bassa d'Oles.
Hacemos las fotos
de rigor en la Bassa y partimos por el sendero. Desde este momento y el resto
de la semana Joan es nombrado mi asesor y “tamboliraire”. Pasamos por la
"borda dera vila" después de haber pasado por una pequeña
laguna. Continuamos marcha conociendo el Pino Silvestre, en
catalán Pi Roig. Llegamos a las dos cabañas con un abrevadero donde paramos a "repostar
agua" y fotografiarnos para tener un recuerdo.
Comentamos las
vistas que vemos desde éste punto. Seguimos en ascensión hasta la parte
superior de Roca Sacosta lo que nos permite ver unas
excelentes vistas sobre algunos pueblos del Terçon de Lairissa, el valle de
Barrados y observar la nieve del glaciar de la Maladeta. Después de hacernos fotos con
los pueblos de fondo, caminamos monte a través hasta
adentrarnos en el bosque de Baricauba, con hayas y abetos. Merche va mirando al
suelo para no trompicarse. Andreu, durante todo el recorrido, tiene su guerra
particular con los insectos voladores. En un claro de bosque Merçe quiere
probar lo que se siente al sentarse en cima de un tocón. Seguimos disfrutando de la
frescura que nos proporciona el bosque. Salimos del bosque, pasamos junto a un
abrevadero que hay al lado de una cabaña.
Pasamos por una
pequeña bassa volviendo a adentrar en el bosque, Alicia se sienta en el tronco
que tiene forma de caballo, y en pocos minutos más llegamos a
nuestro punto de partida, la Bassa d'Oles.
Martes.
IBONES DE LLAUSET
En este
punto el sendero se inclina hacia arriba sin compasión, en especial a Angels.
Cecilia, con los colores de los mofletes. parece Heidi.
El
final de la subida está marcado por un gran hito de piedras y
la cabaña de Botornás, vigilan que no nos salgamos de la ruta.
Pasamos de largo la cabaña y tenemos a la vista el estany Botornás y
la piramidal Tuca de Ballibierna. El ibón desagua en un agujero donde
desaparecen las aguas, lo bordeamos por canchales y nos hacemos unas fotos con
el lago de fondo. Continuamos camino. Al poco de pasar al otro lado del riachuelo,
que viene del ibón Cap de Llauset, nos paramos en una pequeña cascada, nos
hacemos las fotos y Jesús se da una ducha en ella.
La
senda asciende hasta el Ibón de Cap de LLauset. Las cámaras de fotos,
tanto de Tony como de Juaquín, no paran de fotografiar el paraje. Aprovechamos
para comer con las magníficas vistas que tenemos.
Iniciamos
la marcha de regreso. Nos espera un pronunciado descenso hasta donde tenemos
los coches. Todos llegamos cansados y muy satisfechos con el recorrido.
Mièrcoles.
POR PUEBLOS DE LAIRISSA
El día
amaneció con alguna nubes pero prometía ser caluroso. Mientras nos
desplazábamos en coche, poco antes de llegar a Vilamòs, hicimos una parada para
contemplar la vista, poniendo a prueba el gusto de los más exigentes amantes de
la naturaleza, el valle de la Artiga de Lin y el fondo del macizo de la
Maladeta presidida por el Aneto(3404m), una de las zonas más visitadas de la
Val d'Aran. Comentamos el fenómeno geológico de los Guelhs deth Joeu y
continuamos hasta Vilamós.
Aparcamos
en el pueblo y nos dirigimos a admirar la Iglesia Parroquial dedicada a Santa
María, uno de los templos románicos más antiguos del Valle de Arán, aunque las
reformas que se hicieron en el siglo XVII alteraron algo su configuración.
En el
muro que da a la plaza son visibles tres fragmentos, pero el que más destaca es
el de mármol blanco, de la época romana, con el busto de tres personas en
relieve bajo arcos de de medio punto, que representa un niño flanqueado por dos
personas de diferente sexo que parecen representar a sus padres.
Comenzamos
la excursión después de habernos parado en la entrada de la casa Ço de
Jouanchiquet y explicar aspectos de las casas aranesas. Durante la excursión
vamos conociendo un poco más aspectos de la vida aranesa hasta la transformación
del Valle por el túnel, las hidroeléctricas y el turismos.
Desde la
población, con calor, iniciamos la marcha por un camino, en ligera ascensión,
que nos iba introduciendo en el bosque de pinos silvestres, ofreciéndonos
bonitas vistas del pueblo de Vilamós. En la sombra del bosque respiramos un
ambiente más fresco, con lo que el caminar se hacía tolerable. Llegamos a Arres
de Sus, en la fuente de la plaza bebimos el agua fresca que manaba y
conocemos aspectos del interior de la casa aranesa, la de "Çò de
Cabalè", ahora bar pero que guarda la esencia. Continuamos la marcha en
descenso hasta Sant Joan de Arres, iglesia situada entre los dos pueblos, Arres
de Sus y de Jus, donde nos tenemos que imaginar que se encuentran en una
extensa zona de prados con esplendidas vistas. Comentamos aspectos
arquitectónicos de las viviendas aranesas y seguimos. En Arres de Jus pasamos
por una fuente, la plaza y la iglesia de Sant Fabian. Aquí empieza un bonito
camino, primero en descenso y luego en ascenso dirección Vilamòs.
Hemos
hecho un recorrido por pueblos que mantienen intacto todo su encanto.
Jueves. NAUT
ARAN Y PUERTO DE LA BONAIGUA
¡Menuda noche y
madrugada de lluvia! Pero los intrépidos excursionistas se presentan en el
punto de encuentro y decidimos hacer un recorrido por
el Naut Aran, parando en Salardú y conocer de la iglesia de Sant Andreu y Santa
Eulalia de Unha. Continuamos hasta el Puerto de la Bonaigua observando el valle
de Ruda con las montañas de Saboredo, Ratera y Sendrosa, entre otras. Nueva
parada, esta vez en la Verge de la Mere de les Ares donde les explico las
historias de la carretera del Puerto y la del Túnel de Vielha. Desde aquí, nos
desplazamos hasta la cascada de Comials haciendo un breve pero bonito recorrido
a pie.
Viernes. BOSSOST Y
LES
Amanece muy
nublado y llueve ligeramente y, dado que caminar y ascender al Montcorbison era
misión imposible, decidimos hacer una ruta en coche y cultural.
Nos desplazamos
hasta el Baix Aran, a Les. El pueblo de Les está situado en un privilegiado
enclave de montaña. En la plaza del pueblo les explico que cada año, la víspera
de San Juan, el 23 de junio, se quema el Haro. Una vez hecha la bendición, se
le prende fuego y mientras las llamas alcanzan el cielo, un grupo de jóvenes
hacen quemar "se halhes". "Se halhes" son elementos de gran
importancia a la fiesta y se confeccionan con pieles de corteza de cerezo, unas
sobre otras y atadas con un hilo de hierro. Los más jóvenes las hacen girar por
encima de sus cabezas como proyectiles de fuego simbolizando el reparto del
elemento purificador por todos los rincones del pueblo. Una vez "se
halhes" se han quemado, el grupo folclórico del pueblo está preparado ya para
decorar la plaza de música y color, con sus trajes tradicionales, de vistosos
colores y sus danzas alegres.
Nos desplazamos
hasta la Ermita de San Blas, en su interior descansan los restos del barón de
Les y marqués de Rosalmonte D. José Eustaquio Adolfo Cao de Benos, fallecido el
año 1856, conocemos la historia del santo y vemos las vistas de Les
desde este punto. Como ha dejado de llover decidimos conquistar el Castell de Les. Nos nos lleva más de diez minutos llegar a é,
donde unos caballos nos reciben y nos saludan. Actualmente solo
se conserva en pie la estructura de la mayor parte de la torre denominada
"de Pijoert", lugar donde vivía el señor feudal y un tramo de la
muralla de piedra que envolvía todo el recinto. La torre de planta cuadrada y
que originariamente se distribuía en una planta subterránea en donde
había una despensa y otra planta a nivel de tierra que correspondía a la sala
de armas. Asimismo había una primera planta en que estaba la sala de estar con
amplios ventanales y justo encima suyo acogía el dormitorio. Los trabajos
arqueológicos han permitido encontrar una espada y un pequeño cañón del siglo
XIV. Junto al castillo se mantiene en pie la capilla de Sant Blai y que
pertenecía a los barones.
Nos desplazamos en coche hasta Bossòst, una
población importante de la Val d'Aran, situada a 710 m de altitud. Con 822
habitantes es el segundo municipio en población así como el más comercial
próximo a la frontera francesa por el puerto de montaña del Portilhon. Situada
a ambos márgenes del río Garona se trata de un bello enclave, cuya guinda es
la iglesia románica de Era Purificación
de Bossost. Iglesia románica
perteneciente al siglo XII. Les explico aspectos de la construcción, tanto en
el interior como del exterior.
Después
de conocer sus características conocemos el "Cap dera Vila” y nos
acercamos hasta la capilla de Sant Serat desde donde tenemos magníficas vistas
y conocemos la historia de las seis capillas que libraron a la población de la
peste.
Sábado.
CAMI DE LA CREU
Acabamos la
semana, el sábado, en el Parque Natural de Posets-Maladeta haciendo la
ruta del Cami de la Creu. El sendero comienza desde el pueblo de
Aneto hasta el azud de Morelló en el barranco de Llauset, en cuyo recorrido
pasamos por el mirador sobre el valle del Noguera Ribagorzana y disfrutamos de
una senda con una variada vegetación. Desde el azud regresamos al pueblo por el
canal que transporta el agua hasta la cámara de carga de la central de Senet.
Este canal ofrece unas impresionantes vistas del valle, escasa pendiente y
estrechez de algunos puntos. Acabamos en el pueblo en alegre charla, donde nos
despedimos de Cecilia, Elena y Nacho que parten hacia la playa.
Para ver todas las fotos, pulsa sobre la foto inferior

Para ver todas las fotos, pulsa sobre la foto inferior

Comentarios
Nos veremos más veces seguro. Un abrazo y gracias por las fotos
Tony