Venano 2012 - La Primera Excursión
Vistas desde Roca Sacosta |
Ya están en marcha las actividades del verano. Los primeros senderista Tamara, Salvadó, Carlota, Remei y Carles, se han puesto las botas, se han colgado la mochila a la espalda y están empezando a conocer la "primavera" del Valle, han sido los primeros participantes de la temporada. El día 1 de julio llegó la primavera al Valle de Arán. Sí, sí la primavera, nuestra primavera. El Valle en estos momentos nos ofrece una imagen totalmente primaveral.
A
las nueve de la mañana nos encontramos en la recepción del Hotel Himàlaia para
recibir las indicaciones y
partir hacia la excursión. La mañana se presenta con
sol pero con algunas nubes pegadas en las laderas de las
montañas, con todos
los números para que acabase de despejar.descendemos
con los coches desde Baqueira
hasta Vielha y, desde aquí, hacia el pueblo de
Gausac y tomamos la carretera que asciende hasta
la Bassa d'Oles. Hacemos
las fotos de rigor en la Bassa y partimos por el sendero. Llegamos a la
"borda dera
vila" después de haber pasado por una pequeña laguna.
Continuamos marcha conociendo la flora como el Pino
Silvestre, en catalán Pi Roig.
Es una conífera de forma ancha y extendida, si tiene espacio alrededor aunque
en lugares limitados se estrecha bastante. La corteza es gris purpúrea, casi
naranja en la parte superior, y se
desprende en lascas. Las hojas son agujas
aciculares, recias y retorcidas, de 7 mm de l, en parejas, verde azuladas.
El
fruto es un cono, una piña.Llegamos
a las dos cabañas con un abrevadero donde un gran rebaño de
vacas están
"repostando" lo que nos permite congeniar con ellas y fotografiarnos
para tener un recuerdo.
Comentamos las vistas que desde éste punto vemos.
Seguimos hasta una parte de camino que nos permite
ver unas excelentes vistas
sobre algunos pueblos del Terçon de Lairissa (1) y el valle de Barrados.Después
de
hacernos fotos con los pueblos de fondo, continuamos por un camino
espectacular a media ladera hasta llegar
a Roca Sacosta y poder
observar la nieve del glaciar de la Maladeta. Desde este punto caminamos
monte a
través hasta adentrarnos en un bosque de hayas y abetos. Remei va
mirando al suelo para no trompicarse.
Carlota, durante todo el recorrido, tiene
su guerra particular con los insectos voladores. En un claro de bosque
Tamara,
Carlota y Remei quieren probar lo que se siente al sentarse en cima de un
tocón (3) .Seguimos
disfrutando de la frescura que nos proporciona el bosque Vemos el trajín que se
llevan las hormigas
en su gran hormiguero. Salimos del bosque, pasamos junto a
un abrevadero que hay al lado de una cabaña.
Pasamos por una pequeña bassa
volviendonos a adentrar en el bosque, nos sentarnos en el tronco que tiene
forma de caballo, y en pocos minutos más llegamos a nuestro punto de partida,
la Bassa d'Oles. (1)En
el siglo
XIII, el Valle de Aràn estaba dividido en tres grandes zonas o
demarcaciones, llamadas Terçons: Lairissa,
Romincosa y Garós, que correspondían
a Bossost, Viella y Garós respectivamente.Cada
Terçon tenia su Consejo
de Villa, El Consejo General estaba regido por un
síndico y constituido por un Consejero de cada terçon.
Actualmente,
el Valle de Aràn está dividido en seis Terçons: Pujòlo, Arties-Garòs, Castièro,
Marcatosa, Lairissa
e Quate lòcs. Los habitantes de cada Terçon escojen a sus
consejeros y todos ellos constituyen el Consejo
General del Valle de Aràn. (3)Tocón
(De tueco).1.
m. Parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz
cuando lo cortan por
el pie.2. m. muñón (‖ parte de un miembro cortado adherida al
cuerpo).
Comentarios