Hoy el día era precioso con buen
tiempo y ganas de caminar. Nos desplazamos desde Vielha allende del Puerto de la Bonaigua. Los 6 participantes, Mikel, Nicolás, Sara, Jon, Ana, Juanjo y yo nos hemos dirigido hasta los 2070m que tiene la
parte superior de la Bonaigua.
Aparcamos junto al telesilla de
la Peulla y nos preparamos para caminar. Accederemos al Parque Nacional de Aiguestortes y Lago de San
Mauricio, atravesando el joven río Bonaigua.
Después de repostar agua fresca,
mejor dicho, helada en la Fuente Matamoixons proseguimos camino pudiendo observar, al borde del camino, los rododendros, las retamas, los pinos, abetos, las bonitas vistas del valle de La Bonaigua y el refugio de las Ares (En el año 1943, el abuelo Andreu Cortina (1913), “cabaler” de la casa y empleado como “caminero de obras públicas” (antiguo MOP), fue destinado al Refugio Verge de les Ares, camino del Puerto de la Bonaigua, quién con la ayuda de su esposa Júlia e hijos tenia que dar cobijo y alimentar a quién se atreviera con la aventura de cruzar el Puerto de la Bonaigua en su paso entre el Valle de Aran y el Valle de Àneu así como mantener la viabilidad de esta ruta.
El año 1964, con la capacidad emprendedora de Andreu Cortina hijo, también empleado del “Ministerio de Obras Públicas” como encargado de las carreteras de la comarca del Pallars Sobirà y Valle de Aràn, este refugio se convirtió en parada obligada de autocares, además de otros vehículos, que con más pena que gloria, se atrevian a atravesar el Puerto de la Bonaigua, así también se convirtió en un punto de veraneo para los amantes de la alta montaña. Extraído de la historia del Hostal Cortina de Valencia de A.)
Hemos ido ascendiendo por los
"intrépidos" caminos hasta el pequeño y seductor Estanyot de Gerber,
situado entre bosque y una pared de roca, los valientes excursionistas han
superado la primera etapa. Mientras nos hacemos unas fotos, Nicolás mete un pie dentro del agua al saltar de una piedra a otra.
Un pequeño repechón y nos
situamos encima de una roca con una buena panorámica del estanyot, lugar ideal
para fotografiarse. En este punto comentamos con Mikel la temeridad de
asomarse al borde de la roca.
El segundo lago, formado debido a
la barrera de la antigua morrenas (lagos de morrena), es un paraje de ensueño. a Ana le encantan las fotos y, en alguna, posa con "postureo", que le sienta muy bien.
El Estany de Gerber cautiva a Sara a
primera vista. Este gran lago circular, un gran ejemplo de lago "de
circo", aprovecha la excavación producida en el circo glaciar. La forma de
U de los valles constituyen un magnífico ejemplo de la acción erosiva de las
glaciaciones del Cuaternario. Este valle es un buen ejemplo de "valle elevado
o colgado".
José sufre por hacernos las
fotos en una roca que parece que va a rodar. Jon no acierta con el móvil a realizar una panorámica.
Iniciamos el descenso deshaciendo el camino. José sufre una torcedura de tobillo que no le impide caminar pero que se lo tiene que mirar en el hospital.
Ya en los coches nos despedimos hasta mañana.
Comentarios