Los lunes es un día de debutantes, de caras nuevas en estas salidas, vais solos pero enseguida os relacionáis y creáis un buen ambiente de amistad, Los participantes que quedan de la semana anterior nos cuentan lo que han hecho el domingo. Viky y Arturo se dieron una paliza por los lagos de Colomèrs, Ramón y Carmen le pegaron la paliza al coche por la pista forastal, recomendada para 4x4, que va a la collada de Barrados (pobre Altea), Lois y Peter descansaron. Saludamos a Sandra y a Pepe, a Azucena y Merche, Andreu, Laura y al padre de ambos. Con estos componenetes, las provincias representadas son: Almeria, Granada, Pontevedra, León, Valencia y las comarcas catalanas de Osona y Maresme, no me puedo olvidar de los londinenses.
Nos hemos desplazado hasta los Baños de Tredos. Este lugar se encuentra a 1800m de altitud.Cuando hemos llegado al aparcamiento, Sandra y Pepe comentaban que los prados y cabañas que hemos pasado con el coche parecían los de Heidi.
A lo largo del camino, como en semanas anteriores, hemos ido conociendo plantas y flores y, en algunos casos, sus propiedades medicinales. Hemos visto y hablado del Árnica, Aguileña, Clavelinas y muchas flores más. Hemos descubierto los habitantes que viven en cada piso alpino. En el piso que nos encontrábamos, el subalpino, está ocupado por pinares de pino negro (Pinus uncinata), que es el único árbol capaz de soportar los rigores climáticos propios de alturas comprendidas entre los 1.600 y 2.300 metros. El pino negro crece muy despacio y puede llegar a vivir hasta 600 años, es muy resistente, teniendo que soportar temperaturas extremas entre el invierno y el verano.
No es raro ver algunos ejemplares retorcidos y maltrechos en fisuras de rocas y canchales, los bonsáis en la naturaleza, que a pesar de su reducido porte pueden tener la misma edad que los que hay desarrollados a su rededor. El sotobosque del piso subalpino está constituido principalmente por rododendros, arándanos, árnica, diversos helechos y alguna orquídea.
El piso montano húmedo está ocupado por hayedos y abetales, que se sitúan entre los 1.000 y 1.800 metros. Normálmente los abetos pueblan las zonas mas altas de este piso, en esta zona se mezclan con el pino negro formando bosques mixtos.
El abeto (Avies alba) es una conífera gigantesca. Los Pirineos son el único lugar del territorio peninsular donde se encuentra el abeto. Le gustan los terrenos húmedos y bien iluminados. Bajo ellos crecen diversos tipos de hongos y setas, la valeriana del Pirineo, orquídeas, fresas, violetas, etc.
Hemos tenido compañeros de excursión poco cariñosos con nosotros, mosquitos y tábanos, despachándose con sus picaduras en brazos, espaldas y piernas, sobre todo en alguna compañera de excursión que han lucido tipo.
Al regreso, por la pista forestal, se han formado grupitos marchando en animada conversación. Al llegar al aparcamiento nos hemos despedido de Lois y Peter que regresan a Londres. Volverán pronto a España para la boda de su hija, se casa en Valencia. Enhorabuena y buen viaje.
Comentarios
nos limpia los pulmones nos aviva la sangre
nos sacude el otoño nos renueva la piel
y a veces convoca lo mejor que tenemos el trocito de hazaña que nos toca cumplir"es de una poesia de Mario Benedetti que me parece que es muy proximo al sentimiento de ver las fotos y los lugares compartidos con Toño y el resto de la gente , ya hecho de menos las montañas y el agua... Azucena de Leon te envia un besazo y muchas gracias por el tiempo compartido