VILAMÓS - CASA JOANCHIQUET Y MINAS VICTÒRIA

Como cada día, nos reunimos para la salida en el punto de encuentro, el día promete ser caluroso y conocemos a los nuevos participantes. El grupo es numeroso, aunque no tanto como ayer.
Cuando las campanas del la iglesia dan la señal horaria de las 10h nos montamos en los coches y tomamos dirección a Vilamós. La carretera que accede a Vilamós es sinuosa, ganando altura hasta llegar a los 1255m. A medida que ascendemos se nos presentan panorámicas sorprendentes de las altas cumbres del macizo de la Maladeta con el Aneto (3404m). Nos hemos parado en el mirador para descubrir esas vistas y la del valle de la Artiga de Lin. Algunos de los participantes ya lo han visitado, otros no, en cualquier caso les he explicado el fenómeno geológico de los Guelhs deth Jòeu, su procedencia y como se descubrió, la ruta por la Artiga y por el Bosque del Baricauba.
Proseguimos hasta Vilamós, aparcamos y nos dirigimos hasta la Iglesia Parroquial dedicada a Santa María, uno de los templos románicos más antiguos del Valle de Aran, aunque las reformas que se hicieron en el siglo XVII alteraron algo su configuración.
En el muro que da a la plaza son visibles tres fragmentos de la época romana.
Nos dirigimos y visitamos a la casa museo Ço de Joanchiquet. En la restauración del Ecomuseo Ço de Joanchiquet, iniciada el año 1995, se ha intentado conservar el mobiliario y la atmósfera que la casa tuvo durante las primeras décadas del siglo XX. Lola y Presentación, con sus más de 70 años, disfrutan mucho pués la casa les recuerda muchas vivencias. A los demás les explico aspectos de la vida aranesa hasta la transformación del Valle por el túnel, las hidroeléctricas y el turismos.
El pueblo de Vilamòs pertenece al Baish Aran situado al pie de la vertiente sur de la montaña de Uishèra de 2337 mts. Cuentan que Vilamòs fue el primer pueblo que se fundó en el Valle de Aran, aunque entonces no tenía el mismo nombre ni se encontraba en el mismo sitio.
Seguimos ruta con el coche, después de pasar Arres de Sus, tomamos la pista, en un principio asfaltada, hasta llegar a la bassa de Arres donde empezamos la caminata que nos lleva hasta las Minas Victòria.
Nos adentramos en el bosque de abetos . Las abetosas son las grandes dominantes del piso montano húmedo del Valle de Aran. La sensación en el interior de un bosque de abetos es de penumbra, de frescor, de silencio. El camino lo hacemos manteniendo amenas conversaciones, aparte de ir descubriendo la vegetación de nuestro entorno. Los árboles de porte alto y esbelto, crecen uno al lado de otro, formando una barrera para la luz del sol. Este ecosistema es el paraíso del urogallo, del búho pirenaico, del pico negro,...
Llegamos a las minas, después de unas explicaciones sobre la Casa del Capataz, la Sala de Maquinas, la Casa de los Mineros y hacernos fotos en las entradas de las galerías y con las vagonetas, continuamos por un sendero en constante ascensión.
La Val d´Aran ha sido históricamente una zona de extracción de minerales. A comienzos del siglo XX se inicia la explotación del mineral de zinc en la zona de Arres y de Bossòst.
En el año 1912, la Mina Victoria ya estaba en plena explotación, extrayéndose alrededor de ochenta toneladas de mineral bruto por día, y se puso en funcionamiento un lavadero de minerales en Bossòst. En la mina trabajaban entre 100 y 150 personas, repartidas entre el interior y el exterior de las galerías.
Al estallar la Guerra Civil (1936-1939), se suspendieron los trabajos. En 1949 se reinició la explotación, prologándose hasta 1953, cuando la bajada del precio del zinc y la falta de mano de obra provocaron el cierre definitivo de las minas.
En la ascensión se ve mucho sufrimiento en caras de algunos miembros y no precisamente por haber trabajado en la mina. Llegamos a la salida del bosque desde donde divisamos los coches, lo que supone una gran alegría a los sufridos miembros de la excursión,
Varios de los participantes que me han acompañado estos días parten mañana, nos hemos despedido con la ilusión de volver a vernos en próximas excursiones. Buen regreso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA DE GRATITUD.

VALL DE BOI - Románico y Parque Nacional

Curso de Coordinación y Re-entrenamiento