VILAMÓS - CASA JOANCHIQUET Y MINAS VICTÒRIA

El día se ha presentado con mucho aire y, además, muy caluroso. El grupo de participantes numeroso, aunque no tanto como ayer, de todas maneras están representadas las comunidades de Madrid, País Vasco, Murcia, Valencia y Cataluña. La más joven, de once años, es Asunción.
La carretera que accede a Vilamós es sinuosa pero con vistas muy bonitas. A medida que ascendemos se nos presentan panorámicas sorprendentes incluso hoy que, por el calor, había calima.
Nos hemos parado en el mirador para descubrir esas vistas, la del valle de la Artiga de Lin y el Aneto (3404m). Algunos de los participantes ya han visitado la Artiga, otros no, en cualquier caso les he explicado el fenómeno geológico de los Guelhs deth Jòeu, su procedencia y como se descubrió, la ruta por la Artiga y por el Bosque del Baricauba.
Seguimos hasta Vilamòs donde admiramos la Iglesia Parroquial dedicada a Santa María, uno de los templos románicos más antiguos del Valle de Aran, aunque las reformas que se hicieron en el siglo XVII alteraron algo su configuración. Visitamos a la casa museo Ço de Joanchiquet. En la restauración, iniciada el año 1995, se ha intentado conservar el mobiliario y la atmósfera que la casa tuvo durante las primeras décadas del siglo XX, conocemos aspectos de la vida aranesa hasta la transformación del Valle por el túnel, las hidroeléctricas y el turismos.
Tomamos los coches para acceder a Arres de Sus y, por una pista, en un principio asfaltada, llegar a la Bassa de Arres donde empezamos la caminata que nos lleva hasta las Minas Victòria.
Nos adentramos en el bosque de abetos . Las abetosas son las grandes dominantes del piso montano húmedo del Valle de Aran. La sensación en el interior de un bosque de abetos es de penumbra, de frescor, de silencio... Los árboles de porte alto y esbelto, crecen uno al lado de otro, formando una barrera para la luz del sol. Este ecosistema es el paraíso del urogallo, del búho pirenaico, del pico negro,...
Llegamos a las minas y, después de unas explicaciones, Flor y la familia arcia-Belarte se ponen los cascos y los frontales para adentrarse en la Galería Sacosta.
La Val d´Aran ha sido históricamente una zona de extracción de minerales. A comienzos del siglo XX se inicia la explotación del mineral de zinc en la zona de Arres y de Bossòst.
En el año 1912, la Mina Victoria ya estaba en plena explotación, extrayéndose alrededor de ochenta toneladas de mineral bruto por día, y se puso en funcionamiento un lavadero de minerales en Bossòst. En la mina trabajaban entre 100 y 150 personas, repartidas entre el interior y el exterior de las galerías.
Al estallar la Guerra Civil (1936-1939), se suspendieron los trabajos. En 1949 se reinició la explotación, prologándose hasta 1953, cuando la bajada del precio del zinc y la falta de mano de obra provocaron el cierre definitivo de las minas.
Los que no visitamos la galería seguimos la ruta por un camino muy bonito, siempre en constante ascensión, llegamos a la "bassa" donde tenemos los coches. Me quedo esperando a Flor y a la familia Garcia-Belarte, visitantes de las minas. Al cabo de un rato me llaman para decirme que se habían extraviado en la subida, les comento como tienen que retomar el camino. El resto del grupo se encuentra en Vilamós entorno a la mesa de un restaurante, muy preocupados, tomando unas "merecidas", una olla aranesa y unas chuletas de cordero. Al rato, aparecen los desaparecidos y se toman unas "merecidas" con nosotros y nos cuentan los momentos más emotivos de la aventura.

Comentarios

Flor y Manu ha dicho que…
Hola Toño!

Muchas gracias por tu nota.
Ya me conecté a tu blog el domingo, de vuelta a casa, y me ha gustado mucho.

Tengo que decirte que Manu y yo íbamos al valle de Aran a descansar, y no habíamos planeado nada especial que hacer.
Tus excursiones nos han parecido una maravilla y una sorpresa más que agradable.

Volveremos!!

Un abrazo
Manu y Flor

Entradas populares de este blog

CARTA DE GRATITUD.

VALL DE BOI - Románico y Parque Nacional

Curso de Coordinación y Re-entrenamiento