VALL DE BOI - Románico y Parque Nacional


Gallegos, asturianos, manchegos, leoneses, catalanes y, sobre todo, vallisoletanos. Los últimos vienen acompañados de Raquel, profesora de yoga. Ana, de 10 años, y Arnau de 8, son los benjamines. Hoy el grupo de participantes era muy numeroso para visitar el Parque Nacional de Aiguestortes y las iglesias románicas de Taull.
La caravana de más de 15 coches atraviesa el Túnel de Vielha dirigiéndonos hasta el Valle de Boí. En el aparcamiento de La Farga nos recogen los taxis, evitándonos, en primer lugar, la dificultad de aparcar en el pueblo de Boí, en segundo lugar, las colas para coger los taxis, en estas fechas muy largas
(según me comenta un taxista, más de 45 minutos de cola). Nos repartimos en las seis taxis, unos en Land Rober, otros en Wolsvagen.
Una vez llegamos a la parada de taxis, dentro del Parque, iniciamos el recorrido por el Planell d'Aigüestortes, un antiguo estany de origen glaciar, situado en la confluencia del valle elevado de Morrano con el valle principal, que durante miles de años ha sido rellenado por los sedimentos arrastrados por las aguas de alta montaña. La poca consistencia de este substrato ha permitido que el agua serpentee con facilidad, abriendo y cerrando pequeños meandros, dando el nombre a esta parte del parque - AIGUESTORTES - , entre pastizales y bosques. Hablamos y comentamos sobre las orogénesis hercinianana y la alpina, de las glaciaciones, la erosión y de todo aquello que contribuyó a modelar las montañas del Pirineo. Comentamos los diferentes tipos de lagos y valles. El camino bordea todo el rato unas aguas nítidas para adentrarse en el corazón del bosque, cruzando por puentes y pasarelas de madera los numerosos cursos en que se rompe el río Sant Nicolau. El parque está sembrado de abetos centenarios y bosques de pino negro, y regado por casi 200 lagos de montaña, donde hallan refugio los rebecos, el urogallo, la marmota y el mítico quebrantahuesos.
En este punto, nueve personas del grupo, los más ansiosos de marcha se van hacia el estany Llong, a poco más de una hora de donde nos encontramos, salvándose, entre otras cosas, de mis largas explicaciones. El resto continuamos el recorrido previsto. Nos paramos para hacer fotos en el lugar más fotografiado del Parque. Me coloco con aquellos que me solicitan salir en la foto. Observamos el áconito y continuamos hasta la parada de taxis.
Descendimos desde el Planell hasta el estany de Llebreta por un sendero, siguiendo el cauce del río Sant Nicolau, pasamos junto a un abeto milenario, más adelante admiramos la cascada del Sant Esprit y nos maravillamos del "estany" en su orilla disfrutando de la comida y un poco de relajación.
Después de que los taxis nos dejaran en el aparcamiento, donde teníamos nuestros coches, nos dirijimos a Taull.
El 30 de noviembre de 2000 la UNESCO declaró al conjunto románico de la Vall de Boí Patrimonio de la Humanidad, si bien desde la organización se manifestó el deseo de que en el futuro las pinturas y mobiliario originales de las diversas iglesias fueran devueltas por el MNAC.
Vimos y admiramos Sant Climent y Santa María de Taull, de los mejores ejemplares del románico español, las dos fueron erigidas al mismo tiempo. Sant Climent fue consagrada el 10 de diciembre de 1123, Santa María dos días más tarde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA DE GRATITUD.

VALL DE BOI - Románico y Parque Nacional

Curso de Coordinación y Re-entrenamiento